lunes, 24 de enero de 2011

ATRACTIVOS DE SAN MARTIN DE PANGOA

COSTUMBRES

Las costumbres son adaptadas a la Sierra porque fueron colonizados por los Andamarquinos; hacen corta montes, santiago, etc.


FIESTAS RELIGIOSAS


La fiesta Patronal en honor a San Martín de Porres se realiza desde el 5 de Mayo al 9 de Mayo durante esos días se realiza novenas, competencias de carros alegóricos, desfiles, castillones y procesión en honor a San Martín de Porres.

También danzas los chonguinos, tunanteros, la Municipalidad contrata una banda, la fiesta lo realizan en el mes de Mayo porque en esa época hay mayor cantidad de cosecha del café y hay más dinero. La fiesta se debería celebrar en Noviembre pero por esos motivos lo cambiaron.


VESTIMENTA TIPICA

Los nativos ashaninkas y nomatsiguengas se visten con una cushma teñida de color marrón, también hay de color blanco, azul, morado, celeste.

CULTURAS

Es el único territorio que cobija a la etnia nomatsiguenga es el Distrito de Pangoa donde se encuentran acercados de manera de una isla por la etnias ashaninkas, que es mayoritaria.

En Pangoa se observa que existe comunidades con Poblaciones nomatsiguengas como San Ramón de Pangoa, San Antonio de Sonomoro, San Juan de Sangareni, etc. También existen Comunidades donde conviven ambas etnias en un mestizaje paulatino. Las etnias buscan  sus costumbres.

ASHANINKA

Es la etnia mayoritaria en Satipo y Selva Central. Los Ashaninkas están asentados a orillas del río Ene, Tambo, Apurimac, Pinchis, Alto Ucayali y en el gran PAJONAL Alto Ucayali)

En Pangoa existen comunidades netamente ashaninkas como Unión, Puerto, Sanibeni, etc.Ambas etnias se movilizaron constantemente dentro de su territorio con el objetivo de buscar tierras fértiles tomando posesivo de los ríos Tambo, Ene y Pangoa


PANGOTSI

PANGOA ENCANTO DE LA SELVA CENTRAL - PANGOTSI

El valle de San Martín de Pangoa tiene un legado cultural muy amplio.
Pangoa fue el punto central de muchas étnias: Los Pangoas, Minearos y Anapatis también venían a Pangoa los nativos del Ene etc.
Los Padres San Franciscanos y los Andamarquino, fueron los primeros en colonizar en el año 1673, aunque perdieron muchos hermanos misioneros nunca abandonaron “La Misión del Pangoa.” A pesar de losdiferentes obstáculos siguieron adelante.
Con el transcurrir del tiempo Pangoa se llega ha colonizar por el año 1956 y en el año de 1965, Pangoa llega a crearse como distrito de la provincia de Satipo, su clima es húmedo, cálido, y tropical
La economía  y comercio se basa en la agricultura y sus principales  cultivos  son: café , naranja , yuca y cítricos y en forma  secundaría la extracción de madera, los centros de salud y la  educación han sido  descuidados  en iguales condiciones también  se encuentran el turismo (los petroglificos y cataratas).
Las costumbres de San Martín son costumbres andinas, ya que  fuimos colonizados por los Andamarquinos. 
La  fiesta patronal  se celebra en honor   a  San Martín de  Porras, es muy notorios las costumbres andinas  bailan  ( Los Chonguinos, Tunanteros, y Huaylas).

HISTORIA SAN MARTIN DE PANGOA

 En el valle de Pangoa viven desde tiempo inmemoriales los  Nomatsiguenga y los Ashaninkas, en 1973  Padre Franciscano  Manuel Biedma  el los encuentra en  el valle del Pangoa.
Los primeros en  recibirlos  fueron los Pangoas, Menearos, Anapatis, los Pangoas se  distinguen  por su amabilidad  y el curaca Tonté los recibe  muy cordialmente.
El Padre Biedma recorre la selva para poder ampliar la labor misional; En el mes de  Abril el Padre  Biedma se alista para hacer una expedición al Ucayali, El Padre Biedma y las personas que lo acompañaron  no habían   pensado en los  peligros que podían  encerrar la  expedición.
El Padre Biedma escribe una carta alarmante, escrita en Sonomoro en el mes de Abril de 1687, menciona que existe un complot para asesinarlo.
Durante el mes de Julio las expediciones se encontraban en San Luis. Listos para bajar por el río Tambo y Ucayali el grupo estaba formado por el Padre Biedma J. Vargas Machuca, J. Juan Soto Fray Pedro Álvarez. Donado P. Laureano, un muchacho de 6 años, el negro Benítez y nativos cristianos.
Se acomodaron en dos canoas, en San Luis navegaron aguas abajo el segundo o tercer día fueron emboscados y flechados por los indios Piros y Simirinches en la Boca Anapati. La noticia se supo después por los nativos que iban al cerro de sal.                                                                                                  
Fue un duro golpe para las labores misionales y trunco por muchos años el proceso de evangelización.
En el año de 1713 fundaron la misión de Santa Cruz de Sonomoro los misioneros vuelven a reiniciar las misiones, pero el nativo Ignacio Torete asesino a los Padres Alonso de Espíritu Santo, Manuel Bajo Cristóbal Pacheco, este grave incidente trunca la misión.



JUAN SANTOS ATAHUALPA

Fue un personaje protagonista, apareció en el mes de Mayo de 1 742 en la Selva Central era cristiano, católico y natural del Cusco, hablaba muy bien el castellano, quechua, el latín el idioma de los nativos, estaba vestido con una cushusma teñido de achiote, aducía ser inca del Cusco y llamarse Atahualpa.El vino a la selva a armar una sublevación y las machiguengas y ashaninkas y otras etnias que eran descendientes de los incas lo apoyaron.Atahualpa pretendía recuperar la corona que Pizarro. Los misioneros Franciscanos fueron asesinados una vez mas se truncaron las misiones. Entre 1752 y 1756 se presume que Atahualpa falleció de su muerte dicen: los salvajes acostumbraban a celebrar la cosecha del choclo (consistía en beber y  practicar simulacros de combate arrojándose corontas) uno de sus contrincantes de Atahualpa quiso comprobar que era una Divinidad y le arrojo una piedra con una honda hiriéndolo muy gravemente antes de que muera mando traer al que lo hiriera y lo mato con sus propias manos según otros fue victimado por orden. Hay otra versión del cacique Perote, dice que Atahualpa se fue al infierno  y delante de el desapareció su cuerpo echando humo. Pero aun confesando su castigo no quiere negar sus errores.
Los misioneros a Pangoa estuvieron abandonados por un tiempo en 1824 el Padre Leonardo Deu entra por Andamarca a Pangoa pero la no aceptación del Cacique “Churihuanqui” todos los colonos y misioneros optan por retirarse. En 1912 cambia la historia los nativos declaran la guerra a todos los blancos por culpa de los caucheros (Ucayali).
El Mons. Francisco Irazola ofm, hace un viaje peligroso ingresando por Apurimac el 1° de Octubre llega a la desembocadura del río Mantaro y entrando al Ene y el Perené sube por Pangoa y Satipo llegando hasta río negro. Llega a tierras civilizadas.
El Padre Irazola comienza la conquista definitivamente del valle de Satipo. Así pasaron los años hasta que llegaron los años de 1950. 
Debemos remarcar que los Colonos Andamarquinos siempre fueron los que persistieron en colonizar las Montañas del Pangoa.